free html5 templates


Metodología

El método del presente trabajo se basó, en un primer momento, en un profundo análisis bibliográfico para entender el contexto de nuestra investigación. La Unión Europea se caracteriza por tener unos procedimientos, una jerga y un funcionamiento propios, siendo indispensable familiarizarse con tales particularidades para poder estudiar un aspecto concreto. Además de realizar un repaso de la producción académica previa, se analizó una gran parte de la legislación comunitaria que pudiera influir o afectar a los intereses de las iglesias.

En un segundo momento, la metodología empleada consistió principalmente en entrevistas con ‘lobbistas’ religiosos, organizaciones laicas y representantes de la Unión Europea, ya fuera de forma presencial, telefónica, por correo electrónico o Skype. Paralelamente, a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos planteados, se establecieron métodos de trabajo más ajustados para algunos casos concretos:

  • Uno de los objetivos de la investigación era demostrar que las iglesias y comunidades religiosas gozan de ciertos privilegios en su interacción con las instituciones europeas. Sin embargo, ¿cómo probar que más allá de las leyes estas reuniones efectivamente existen y no son abiertas al público? A través alrededor de 100 pedidos de transparencia en el portal AsktheEU.org, se solicitó a cada Dirección General (DG) de la Comisión Europea un listado de reuniones de cualquier miembro con representantes de iglesias o comunidades religiosas y toda la correspondencia intercambiada entre ambas partes, tal como puede verse en la visualización realizada con Tableau. Además, contamos con el asesoramiento de Access Info para formular nuestras peticiones y reclamaciones. Por otro lado, de forma paralela a la gestión de los pedidos de acceso a información pública, en el portal de datos abiertos de la Comisión se revisaron los comunicados de prensa en los que se recogen las actividades semanales de comisarios y directores generales. De esta forma, se pudo construir una base de datos que incluye todas las reuniones acreditadas y comprobadas, públicas o privadas. Cabe resaltar que dicha base es un inicio que se presume mucho más extenso y no es una lista exhaustiva, ya que no recibimos contestación por parte de todas las Direcciones Generales de la Comisión. Además, muchas de aquellas que sí respondieron enviaron información incompleta o de acceso parcial. En definitiva, la base tiene la intención de demostrar que las reuniones que sí son públicas son solo una pequeña parte del total que verdaderamente ha tenido lugar en los últimos años. De esta forma se logra probar que los privilegios en materia de transparencia de las distintas confesiones repercuten en una oscuridad informativa. 
  • Asimismo, apreciamos que diversas fuentes aseguraban que una parte de la financiación de grupos religiosos integristas provenía de Estados Unidos. Para probarlo, acudimos al Servicio de Impuestos Internos de los Estados Unidos, que proporciona al público información financiera sobre las organizaciones sin ánimo de lucro. En concreto, se revisó el Formulario 990, que en su Anexo F incluye la 'Declaración de actividades fuera de los Estados Unidos'. Cabe aclarar que el Formulario 990 no especifica cuál es el destinatario de las partidas de dinero enviadas fuera de los Estados Unidos. Aunque hay casos que son claros: por ejemplo, las asociaciones Alliance Defending Freedom y European Center for Law and Justice especifican que los receptores de los fondos son sus filiales en Europa, los cuales son grupos ultrarreligiosos claves en nuestra investigación. El resto de los casos prueba que organizaciones religiosas integristas norteamericanas envían dinero a Europa, pero no demuestra que dicho dinero sea empleado para hacer ‘lobby’ religioso. 
  • A nivel nacional, se trabajó con la hipótesis de que existían diversas conexiones entre miembros de organizaciones integristas de base religiosa con Vox y algunos sectores del Partido Popular. Para probarlo, se examinaron los nombres que componían las juntas directivas y las listas de miembros (en los casos posibles) de grupos ultracatólicos españoles y posteriormente se los cruzó con las listas de candidatos a las últimas elecciones (nacionales, autonómicas, municipales y europeas). Además, se realizaron búsquedas a través de redes sociales (LinkedIn, Twitter, Facebook…) y páginas web (tanto de los partidos políticos como de las asociaciones de base religiosa) con el objetivo de comprobar el nexo entre ambos sectores. Si la conexión no estaba probada, nos comunicábamos directamente con la organización o la persona en cuestión. De esta forma, confeccionamos un Excel que detalla el nombre de cada sujeto encontrado, su relación con el ‘lobby’ ultracatólico español, el partido político al que pertenece y su cargo en él.
  • Por último, también nos marcamos el objetivo de analizar las cuentas anuales de grupos ultracatólicos españoles. Para ello, acudimos al Registro Nacional de Asociaciones y al Registro Nacional de Fundaciones, de donde se pueden obtener las cuentas de cualquier fundación pero solo las de una asociación si esta ha sido declarada de utilidad pública. De esta forma, conseguimos las cuentas y las memorias anuales de las fundaciones Valores y Sociedad y CitizenGo y la asociación HazteOír, declarada de utilidad pública en 2013. El resto de organizaciones estudiadas tenían naturaleza jurídica de asociación, por lo que no pudimos acceder a sus cuentas.

Periodistas:

Álvaro Merino (España)
Gisella Rojas (Ecuador)
Josefina Martí (Argentina)


Consultas y comentarios: lobbyreligioso@gmail.com.